Autores:
Dorka Alvarado
Yair Díaz
Ana Rodríguez
Yenny Vargas
____________________________________
_________________________________________________________________________________
El liderazgo
El liderazgo es el arte de influenciar, comandar y conducir a personas. Una actitud de liderazgo puede surgir cuando se trabaja con un equipo de personas, atrayendo seguidores, influenciando positivamente las actitudes y los comportamientos de estos, e incentivándolos para trabajar por un objetivo común.
Características
del Líder
Muchas son las cualidades
que definen al líder. En esta sección vamos a señalar aquellas que se podrían
considerar básicas (son necesarias para que exista un auténtico líder) y otras
complementarias (contribuyen a realzar la figura del líder). El líder debe
poseer todas estas cualidades básicas, lógicamente unas más que otras, pero todas
ellas deben estar presentes y ser acompañadas de las cualidades complementarias. La ausencia de alguna de ellas dificultaría
ejercer un auténtico liderazgo.
Como cualidades básicas y complementarias señalaremos:
Como cualidades básicas y complementarias señalaremos:
![]() |
Cualidades Básicas |
_________________________________________________________________________
Evolución de la Historia del Liderazgo
La relación maestro-aprendiz,
se fue dando en Europa Occidental en el siglo XVI un cambio en el manejo de la
espiritualidad de los individuos por parte de un grupo de teólogos y clérigos,
entre ellos Martín Lutero quien con visión de futuro inauguró la doctrina
teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones
protestantes, es decir, en el conjunto de iglesias cristianas y doctrinas que
se identifican con la teología desarrollada por el protestantismo. En la
actualidad se dice que las condiciones materiales y la ética protestante
ocasionaron la revolución industrial y el desarrollo del capitalismo, lo que
trajo también constantes descubrimientos tecnológicos que presionaron los
cambios en los líderes organizacionales.
Entre el siglo XIX y XX, en
Alemania, Estados Unidos y Japón, donde se buscaba la automatización
descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la producción, como: la
dínamo, el motor de explosión, el cinematógrafo y el teléfono – funcionaban con
electricidad y petróleo . Las materias primas utilizadas son las mismas que en
la primera revolución. Aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras
que no provienen de la naturaleza, aparecen las materias primas químicas, cómo
el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil.
La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta. Los
protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que
disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en esta
sociedad. Otros protagonistas son la clase media y la pequeña burguesía, que
regentaban pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación.
La industrialización se da en todos los continentes, a excepción de los
países subdesarrollados, donde se busca la automatización y la robotización –
funcionaba con electricidad, petróleo, atómica, eólica, solar e hidráulica - ,
la maquinaria de hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta
tecnología, para una buena mecanización, las industrias requieren un gran
capital, ya que se invierte más en maquinaria, que en mano de obra. Pero hay
una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las mismas, y
que estas sean más ligeras y resistentes. Algunos ejemplos son: la fibra
óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio,
entre otros. Los protagonistas son las personas que tienen alguna
especialización y que renuevan los conocimientos de su profesión.
El Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe,
PRELAC, aprobado por los Ministros de Educación de la región en el año 2002, es
el instrumento regional para alcanzar las metas de la iniciativa mundial de
Educación para Todos. Dicha iniciativa pretende que todos los niños, jóvenes y
adultos de todos los países se matriculen, avancen y concluyan con éxito el
nivel de educación que su legislación considera básico y universal. Para
alcanzar los objetivos que le dieron origen, el PRELAC enfatiza diversos
aspectos de las políticas en educación. Uno de ellos es enfocarse en los
actores del proceso educativo, los cuales son clave para el éxito de los
estudiantes en su proceso de aprendizaje: los docentes, los directivos y
administradores. Más aún, el Proyecto Regional busca apoyar su transformación
de “actores” a “autores” del diseño, la implementación y la evaluación de las
políticas educativas. Para apoyar esa transformación, el PRELAC aprobó la
conformación de diversas redes, una de ellas es la Red de Liderazgo Escolar. La
Red de Liderazgo Escolar tiene como objetivo fundamental contribuir al
desarrollo de las competencias de liderazgo de los directores de centros
escolares. Como lo ha demostrado la investigación educativa, la existencia de
un liderazgo directivo orientado hacia el logro de los objetivos educativos es
determinante para alcanzar una educación de calidad para todos, principalmente
para alumnos y alumnas ya que se desenvuelven en condiciones sociales,
económicas y culturales altamente desfavorables. En América Latina y el Caribe,
el principal desafío es cumplir la meta de Educación para Todos relacionada con
ofrecer una educación de calidad. Para lograr este objetivo.
En Colombia uno de los propósitos del es lograr que los aprendices sean líderes
para el país bajo las cuatro premisas fundamentales: liderazgo -
emprendimiento, creativo, capacidad crítica y solidaridad. Para
lograrlo, se ha diseñado una estrategia que busca convertir al SENA en un
Sistema de Liderazgo.
Dicha estrategia cuenta con lineamientos de trabajo que se han ido
implementando en cada uno de los Centros de Formación. La ejecución
de las mismas busca generar espacios para que los aprendices con el apoyo de
profesionales de bienestar puedan potencializar y ejercer su liderazgo, tener
espacios de participación y gestión para el cambio.
EL LIDERAZGO
VENEZOLANO.
El liderazgo
venezolano. Primero fue en el siglo XIX, cuando Simón Bolívar y otros cuantos
generales venezolanos, asumieron la vocería de los pueblos sometidos por España
durante la época de la colonia. Para nadie es un secreto que Simón Bolívar,
José Antonio Páez, Juan José Flores, Rafael Urdaneta, el mariscal Sucre, fueron
factores determinantes en la conquista de la independencia. Y el liderazgo del
Libertador resulta indudable, pues tanto Páez en Venezuela, como Flores en
Ecuador, Urdaneta en la Nueva Granada y Sucre , se subordinaron a él. Tanto
Páez como Flores se dedicaron a organizar unas naciones que apenas se iniciaban
en la democracia y en la autonomía, mientras que el general Santander haría lo
propio en la Nueva Granada. Todos ellos, si bien es cierto aceptaron el
liderazgo del Libertador, realizaron un proyecto personal y nacional,
sabotearon los planes de unión regional del Libertador, quien no se cansaba de
proponerlos Bolívar atendía aquí y allá y no tenía el tiempo necesario para
meterse más de lleno en la vida de parroquia, como sí lo hacían Santander, Páez
y Flores. El proyecto de Bolívar en ese momento era la democracia, pero
mirándolo bien se trató de la implantación del liberalismo, pues la democracia
vendría a implantase con el radicalismo. En ese momento Bolívar no disponía de
pozos pretroleros, ni disfrutaba Venezuela de una economía boyante como para
que se convirtiera en el mecenas de la Independencia. Pero el liderazgo se
consolidó. Tanto en Perú como Bolivia no aparecieron líderes de la estatura de
Santander, Páez y Flores, pero aceptaron de buena gana la incursión
libertadora. Bolívar se sentía en su casa, tanto en Lima como en la Paz,
haciéndoles constituciones y formando gobiernos, luego de lograr la
independencia con la fuerza de su mano. Llama la atención que solo la Nueva
Granada, con la vocería de Santander, le hiciera oposición al Libertador, luego
de someterse a sus proyectos iniciales, mientras en Ecuador y Bolivia había más
unanimidad.
Liderazgo en la actualidad venezolana
Liderazgo en la actualidad venezolana
Ahora bien ese
mismo liderazgo, ya no en la figura del Libertador, sino en Hugo Chávez quien
actúa como si fuera Bolívar, pero está metido dentro de la ropa del general
Páez, pues si bien es cierto que trata de conformar un bloque regional, un
supra-estado, lo hace con el mismo estilo con que lo hubiera hecho el general
Páez. Y encuentra su nuevo Flores en el Ecuador, ahora en la persona de Rafael
Correa. Y la aceptación que tuvo el Libertador en Bolivia, la tiene ahora
encarnada en Evo Morales.
Pero además,
debemos agregarle a Nicaragua y casi a Honduras. Y vuelve a ocurrir la misma
historia con Colombia: encuentra rechazo en Alvaro Uribe, cuando antes lo hacía
el general Santander.
Chávez pues,
actúa como Páez, pues no ha podido asimilar al Libertador en toda la grandeza
que lo revistió para que en su cabeza quepa el estado transnacional que siempre
soñó Bolívar, pues le quiere imponer un sello venezolano y comunista.
En la época de
Bolívar se trataba de la independencia de unos pueblos, de su libertad y no la
imposición de una ideología a macha martillo. Existía unidad en esa apreciación,
compartida por los países de América, pues en el sur también contaron con sus
propios libertadores, sin que Bolívar le impusiera su impronta.
Ahora en cambio
lo que se busca es una salida ideológica, para que Chávez imponga el sistema
comunista que fracasó en Europa y Rusia y los países satélites, que no alcanzó
a llegar Estados Unidos, sin que se dé la unanimidad que existía cuando se
realizó la independencia.
Desde luego el problema social y económico existe, pero no fue exitoso el modelo comunista que se vino abajo en la Unión Soviética y países socialistas y se puede ver en Cuba, que apenas sobrevive.
¿PORQUË VENEZUELA?.
Desde luego el problema social y económico existe, pero no fue exitoso el modelo comunista que se vino abajo en la Unión Soviética y países socialistas y se puede ver en Cuba, que apenas sobrevive.
¿PORQUË VENEZUELA?.
Pero lo que nos
interesa hacer notar, es la voluntad siempre presente de Venezuela de ejercer
un liderazgo en Latinoamérica, que no han pretendido otros países.
Pues Argentina
no exportó el “peronismo”, en las épocas doradas del mismo. Se limitó a hacerlo
dentro de los límites de su país.
Brasil ha sido
líder, pero en materia internacional y quizá por escogencia de Estados Unidos,
que lo ha tenido en cuenta como vocero de estos pueblos. En todo caso, Lula Da
Silva en ningún momento ha querido imponer “su” modelo en el resto de latino
América.
México por su parte, tampoco ha dado muestras de penetración política, como sí Venezuela en la hora actual y antes, por Fidel Castro.
México por su parte, tampoco ha dado muestras de penetración política, como sí Venezuela en la hora actual y antes, por Fidel Castro.
Colombia quiso hacer
algo en las épocas de Lleras Restrepo y caminó hacia el pacto andino, pero
Lleras no exportó tampoco ideología política.
Y antes de Chávez, lo había intentado Carlos
Andrés Pérez, con poca fortuna es cierto pues se le atacó por disponer de unos
dineros del estado para apoyar a un determinado país en un conflicto político y
no contó con suerte en su segundo gobierno, que significó el punto de quiebre
del régimen democrático, exitoso desde el pacto de Punto Fijo.
Esto no ha sucedido con los demás gobiernos latinoamericanos, que no se han salido de sus límites, sino que han trabajado en un proyecto local.
Esto no ha sucedido con los demás gobiernos latinoamericanos, que no se han salido de sus límites, sino que han trabajado en un proyecto local.
Teorías sobre liderazgo
A lo largo de la historia el concepto de liderazgo ha sido objeto de muchos estudios y el enfoque ha ido evolucionando. Presentamos aquí un vídeo resumen de la principales teorías.
Conclusiones
Ø
El liderazgo es un concepto en evolución que ha
superado los rasgos del propio líder para centrarse en las relaciones con el
grupo, sumándose a este término con fuerza la ética
Ø
El líder ético debe tener unos valores sólidos en
los que apoyar sus decisiones y su trato con las personas, valores que
precisamente se han ido perdiendo con la crisis: confianza, credibilidad,
optimismo, visión de futuro, ya que ganaron terreno la especulación, el
desánimo y el afán de riqueza.
Ø
En el
ámbito empresarial aunque el objetivo es obtener beneficios, hay que plantearse
que para subsistir a largo plazo se requiere cohesión y confianza que deben ser
proporcionadas por el líder a los trabajadores, cuyas necesidades deben
atenderse. Introducir estos valores es difícil, pero la fórmula más segura está
en el ejemplo, por encima de códigos éticos y de conducta, pues de este modo se
asimilan como propios.
Ø
La ética es
pues necesaria en las empresas para que resurjan con fuerza.
Referencias consultadas
Comisión
Económica para América Latina (CEPAL)/Organización Iberoamericana de la
Juventud (OIJ).
“Juventud
e inclusión social en Iberoamérica”, Documento de trabajo, CEPAL, Santiago
(Chile), 2004.
Directora OREALC/UNESCO Santiago, agosto 2006
Hola compañeros, interesante el artículo sobre la evolución histórica del liderazgo, aunque está un poco largo, pude captar lo más importante desde mi visión: el hecho de que la educación para todos haya surgido como iniciativa mundial a través del Proyecto Regional para América Latina y el Caribe (PRELAC).
ResponderEliminarCiertamente, una de sus políticas señala la importancia de enfocar en este proceso educativo, a los docentes, directivos y administradores, como actores principales en cuya responsabilidad recae la necesidad de que, además de actores, también sean "autores" del diseño, la implementación y la evolución de las políticas educativas; criterio con el que concuerdo perfectamente, porque ello implica que los docentes y directivos deben involucrarse profundamente con el proyecto educativo, transformándose en verdaderos líderes forjadores del cambio y la transformación de las instituciones educativas. Es partiendo de las direcciones, desde donde se debe generar la iniciativa, a fin de que estas personas puedan servir como conductores que guíen el proceso hacia el cambio.
Saludos compañeros,
Norys Medina.
Un saludo cordial Compañeros. Concuerdo con Noris respecto a que deben estar involucrados directamente todos los que hacen vida activa en el proceso educativo para asi lograr una buena CALIDAD EDUCATIVA.
ResponderEliminarFelicidades por los articulos escritos muy explicitos.
Saludos compañeros, es importante destacar que en las cualidades de un buen lider debe prevalecer la humildad y la objetividad en la toma de decisiones
ResponderEliminarSaludos compañeros, tambien le agregaría una cualidad Y/o carateristica principal que es ser ético.
EliminarHola copañeros excelente el blog...... Felicitaciones
ResponderEliminarEncontré un aporte muy interesante sobre Las Teorias del Liderazgo que explican lo siguiente:
En general las principales teorías sobre el liderazgo se pueden agrupar en relación a una serie de elementos:
En función de las características del líder:
Teoría de los rasgos del líder (principios s.XX): un líder tiene una serie de rasgos innatos que le proporcionaban la capacidad de liderazgo, por lo tanto no se puede aprender a ser un líder, tan sólo podemos identificar a los que poseen unas determinadas características.
Teorías del Comportamiento del líder (en los 50 y 60): un líder no se define por lo que es, sino por lo que hace. Estos estudios se centraron en qué tipo de conductas debía desplegar un líder para conseguir influir en el grupo de trabajo.
De esta forma se abre la opción de que las conductas pueden ser observables y definidas, y que por tanto los líderes se pueden formar y desarrollar en base a ellas.
En función de la situación:
Teorías de Contingencias o Situacionales (en los 60 y 70): se empiezan a estudiar los factores circunstanciales (características de los seguidores, tipo de organización, actividad a realizar, entorno…) que afectan o limitan el ejercicio del liderazgo.
La propuesta principal de esta teoría es que no existe una única mejor forma de liderar, sino que el estilo de liderazgo óptimo es contingente en función de cada situación; por lo tanto estilos totalmente opuestos pueden ser efectivos en diferentes contextos organizativos.
Las principales teorías en este periodo son: Teoría de la Contingencia, Teoría de las Expectativas, Teoría del Camino/Objetivo, Teoría Liderazgo Situacional
Teorías actuales de enfoque integral:
Teoría del carisma o del líder transformador: centradas en el papel del líder como agente del cambio y promotor del compromiso y motivación del equipo en tiempos y entornos difíciles. Se crea la definición de líder transformador que apela a los valores humanistas más profundos y al sentido de logro de los individuos para conseguir su participación en el cambio.
Teoría del liderazgo participativo: Hay un cambio de paradigma y se propone que el liderazgo pertenece a los grupos y no sólo a determinados individuos. Se centra en la creencia de que todo individuo de la organización puede hacer una contribución valiosa al logro colectivo.
Este modelo es especialmente interesante para las entidades de cooperación puesto que deben manejar situaciones complejas, entornos cambiantes y trabajar en red, en las que es necesaria la involucración y el liderazgo desde distintas partes de la organización.
Liderazgo Emocional: Basada en los fundamentos de la inteligencia emocional.
Gracias compañeros por sus aportes, es necesario que los líderes sean objetivos, éticos, responsables, que tomen en cuentan los principios y valores, y de esos líderes es que necesitamos en Venezuela, personas que sean capaces de evaluar y auto evaluarse, y empleen las estrategias necesarias para solucionar de maneras más eficaz y eficiente las diferentes problemáticas del país, es necesario un líderes carismáticos que cuenten con esa capacidad de transformar y mejorar en estos tiempos de difíciles.
ResponderEliminarEn muchos informacion nos indican que los gerentes abren espacios para la participación y reconocen trabajos bien realizados, lo cual es un factor importante para generar motivación y compromiso en la gente. Sin embargo, son percibidos como poco sensibles a las necesidades de los otros. BIEN LOGRADO EQUIPO SIGA ADELANTE FELICITACIONES
ResponderEliminarSaludos compañeros, la información relacionada con la evolución histórica del liderazgo ( SENA-COLOMBIA) permitió relacionar las actividades desarrolladas con las capacidades, habilidades y conocimientos de cada uno de los personajes que influyó en el desarrollo de la humanidad. El análisis evolutivo permitió identificar algunas de las cualidades que permitieron y permiten que un líder direccione los procesos de desarrollo humano y organizacional encaminados al aumento de la productividad y competitividad de su organización, para realizar las acciones necesarias que permitan potencializarlas para facilitar así el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
ResponderEliminarHola compañeros... muy interesante su blog... Felicitaciones...
ResponderEliminarLíder y liderazgo son conceptos universales, surgen en el mismo inicio de la humanidad, actualmente se han convertido en el elemento clave de cualquier organización, por lo tanto, la escuela está obligada a formar esos nuevos líderes, atrevidos, optimistas, creativos y proactivos necesarios para el cambio que impulse a transformar y mejorar la situación venezolana.
Saludos compañeros! Los liderazgo continúan en evolución por las actuaciones del líder y por el comportamiento del entorno, el líder de hoy debe ser proactivo, carismático, con tolerancia pero firme en sus decisiones, que atienda las verdaderas necesidades de un colectivo, con un marco ético suficientemente demostrable, que propicie confianza e inspire la consecución de los objetivos organizacionales.
ResponderEliminaraqui se demuestra que el lider debe ser integral, que el liderazg debe ser asumido con responsabilidad, honestidad y por sobre todas las cosas con humildad, el lider busca el mayor beneficio para su colectivo, siempre enmarcado en la equidad y la justicia
ResponderEliminarHola compañeros, excelente contenido del blog, los felicito
ResponderEliminarEl liderazgo es una capacidad extraordinaria que ve lo ordinario como posibilidad, no desechando nada de las situaciones, sino transformándolas para su realización. Al investigar, la historia de este tema (liderazgo), tres aspectos deseo compartir con ustedes del análisis:
ResponderEliminar1. El liderazgo es propio de los seres humanos, que necesita ser creída, trabajada y "explotada".
2. El liderazgo es lo que nos hace "evolucionar" en nuestros ambientes y desarrolla la huella que todos dejamos en la sociedad.
3. El liderazgo más que un cliché de moda, es inherente a la naturaleza humana.
Un abrazo.
el liderazgo es importante para cualquier organización, siempre y cuando mantenga un buen enfoque, se felicita al equipo por su trabajo y el enfoque que le dieron al liderazgo
ResponderEliminarExcelente propuesta porque es importante tener clara la visión del líder en las organizaciones, debido a que de esto depende de la calidad de gerencia que acá se desarrolle
ResponderEliminar